16 Comentarios
Avatar de User
Avatar de Laura Espelt

Por desgracia estamos viviendo en un país muy ineficiente e infeliz, laboralmente hablando.

Existe la mentalidad de premiar quien está más horas en el lugar de trabajo que quién desempeña la labor con menos tiempo e incluso mayor calidad y compromiso en la tarea.

Personas que están ocho, diez, doce horas al día. «Están» físicamente pero no «trabajan» todas estas horas.

En la mayoría de empresas industriales, quieren conseguir eficiencia de entre el 85% y el 100% de las máquinas / producción, cuando las personas esta eficiencia la desempeñan delante de la cafetera y dándole a la lengua sin parar. Todo eso porque tenemos el concepto de pagar las horas y no valorar el proyecto. Encorsetados en un horario laboral en lugar de pagar por unas funciones a desarrollar con las horas que cada persona precise.

Está claro que hay trabajos que realmente necesitan la presencia personal unas horas en concreto, tiendas, recepciones, porterías, seguridad... es allí donde también cabe tener muy claro qué se puede hacer y qué no en este tiempo, si solo se trata de atender unas horas y las otras realmente no se puede agarrar un trapito y limpiar el teclado del ordenador, la estantería de detrás, por ejemplo, o bien realmente se pueden hacer cosas personales dentro del horario laboral porque así lo indica tu contrato.

¿El ser humano es procrastinador por naturaleza o por qué la sociedad nos ha educado así desde pequeños, empezando por los horarios escolares, (antes excesivamente largos con varias jornadas de recreo y actividades extraescolares que servían para tener los niños vigilados mientras los padres trabajaban) y ahora a través de las redes sociales?

Gracias un viernes más por tus reflexiones, Paulo.

Feliz día. 😊

Expand full comment
Avatar de Paulo García Conde

Me parece la pregunta del millón la que planteas, me encantaría de verdad conocer la respuesta más objetiva posible. Porque tal vez desde ahí se podría partir hacia nuevos planteamientos que tuviesen más en cuenta el tiempo del que disponemos. Muchas gracias por tu opinión y reflexiones, Laura. Feliz viernes. :)

Expand full comment
Avatar de María Jesús Alonso

Efectivamente la eficiencia y eficacia de un proyecto no es directamente proporcional al tiempo presencial, que debería ser una inversión no un gasto, en la empresa.

En España la gestión del tiempo es una asignatura pendiente con un clara insatisfacción de las partes implicadas.

Cada uno en su ámbito es responsable de que esto cambie siendo pro activo con propuestas de mejora, sin dar lecciones, pero sí con genuino interés de mejorar. El que hace un determinado trabajo suele estar muy cualificado para sanearlo, lo avala la experiencia. Si yo fuera empresaria estaría abierta a escuchar propuestas e implementarlas si las valoro positivas.

Lo del trapito no me convence. Se trata de sacar un proyecto adelante racionalizando el tiempo en la empresa para invertirlo en autocuidado, familia, amigos, intereses alternativos con los que crecer.

Expand full comment
Avatar de Laura Espelt

Gracias por tu comentario, María Jesús.

Cada empresa, cada puesto de trabajo es distinto y como bien dices, la experiencia te avala para poder mejorar o cambiar un sitio de trabajo.

En un trabajo de oficina hay unos parámetros donde moverse. En una cocina otros distintos. El ejemplo del trapito estaba más sujeto a este segundo. Quién está en una cocina, en un bar, cafetería, tienda (pequeña), un servicio, debe trabajar por horas de servicio y atención al cliente. Si este no llega y tú tienes que estar allí las horas, será mejor limpiar y tener las cosas bien en lugar de leer o mirar el teléfono. ¿Cierto? No siempre hablamos de trabajos en empresas con DLT bien especificados. Un propietario que tiene una tienda y son dos entre todos se tendrá que limpiar, poner aparadores, atender a los clientes, a los comerciales... con esto quiero decir que cada uno debería trabajar las horas por la que se le paga y quien contrata debería conocer bien el trabajo que ofrece, las características y hasta dónde uno puede tomarse licencias personales como mirar el móvil... otra cosa sería un trabajo por proyectos. Está claro que el autónomo, (normalmente), es más eficiente que un empleado que trabaja por un sueldo y no por pasión.

El tema da para mucho.

Un abrazo.

Expand full comment
Avatar de María Jesús Alonso

Cierto, Laura, valiosa tu reflexión.

Un abrazo,

Expand full comment
Avatar de Edurne

Yo, en esos ratos, que sinceramente tengo muchos, unas veces leo, otras hago scroll y otras, incluso, repaso el capítulo que escribí la noche anterior en mi verdadera vida. Así que lo mío no es asesinato del todo.

Expand full comment
Avatar de Paulo García Conde

Estás escogiendo emplear el tiempo al decidir hacer esas cosas, así que de asesinato parece tener poco. La cuestión cambia quizá si hay un jefe, o cualquier compañero de trabajo, que te diga que no puedes hacer eso, o que esto sí pero lo otro no. Sobre todo, pensándolo desde el punto de vista de que es tiempo que realmente no está siendo productivo respecto al trabajo, pero que nadie te va a devolver. Y parece que lo tenemos bastante interiorizado.

Expand full comment
Avatar de Juana 𝘤𝘦𝘭𝘭𝘰

Paulo, gracias por hablar de algo tan valioso como el tiempo.

Ojalá más libros y menos pantallas en el tiempo libre de cada uno y aprovechar el tiempo laboral para ser más dueños de nuestro tiempo.

Algo que me ha gustado de la lectura es imaginarte atento y observador en cualquier escenario de tu día a día. Es algo que me gusta hacer y que admiro en las personas.

Gracias por relatarnos esas vivencias y compartir tus reflexiones.

Expand full comment
Avatar de Paulo García Conde

El ejemplo de la lectura no deja de ser uno entre otros muchos posibles, pero fue el que mencionó la mujer en el metro. Lo mismo aplicaría para hacer tareas de formación, tricotar, o incluso ver el capítulo de una serie que nos gusta... Suena informal porque estamos acostumbrados a que así sea, pero ¿en qué se diferenciaría de estar esos mismos plazos de tiempo enviando mensajitos y viendo publicaciones, una tras otra, en las redes sociales?

Todo se resume en lo que tú dices: ojalá ser más dueños de nuestro tiempo. Muchas gracias por tu opinión, Juana.

Expand full comment
Avatar de Mercedes Cardona Falgas

Cuanto tiempo que no oía esta expresión!!! Y que retunda ahora que para todo me falta tiempo

Expand full comment
Avatar de Paulo García Conde

Las palabras se refuerzan en esas etapas de la vida en que parecen apelarnos más directamente. Que nos falte tiempo también es rotundo, por desgracia. Un saludo, Mercedes.

Expand full comment
Avatar de María Jesús Alonso

“Matar el tiempo” tremenda expresión. Explica la desgana con que algunas personas se habitan y aceptan amputarse. Podría definirnos como “almas envueltas en polvo de estrella encapsulado por un período finito e indeterminado”. Si parte de nuestra ecuación es tiempo ¿por qué matarlo? Resuelto el ¿quién?, habré de resolver el ¿para qué?, el propósito.

Qué lejos de mi filosofía de vida ese “matar el tiempo”. Desde la adolescencia no he vuelto a aburrirme, no porque siempre supiese lo que quería o llevase en todo momento una vida lograda, no, pero supongo que en parte por mi temperamento me he empeñado en llevar mi propia batuta.

Aceptar lo que no puedo cambiar es sabio, parte de la serenidad imprescindible para vivir en plenitud, pero resignarse, no. Los humanos somos creativos por naturaleza, la pro acción está en nuestros genes, plantear alternativas de mejora. Hablando se entiende la gente, y si no hay espacio para el diálogo quizás no estás en tu lugar y has de buscarlo, o crearlo. En tu mente mandas tú…

Expand full comment
Avatar de Paulo García Conde

Qué importante no aburrirse y no resignarse. En nuestras mentes mandamos nosotros, sin duda, pero a veces se cuela mucho ruido externo, y también puede ser que las herramientas que tengamos para disponer de ese control sean limitadas, o que no nos hayan enseñado a sacarles el máximo provecho. Como todo en la vida, se puede aprender a hacerlo. Y, para ello, cómo no, hace falta tiempo. Así que conviene no matarlo.

Gracias por tus palabras, María Jesús.

Expand full comment
Avatar de Ana Paula

Hola Paulo ¿Cómo estás? Buen viernes si arranco leyendote.

No me había parado en algún momento de mi vida a escuchar esa frase, no te digo que no la conozco porque sí, pero convengamos que vivir del otro lado del planeta implica que se usen diferentes expresiones para hacer referencia a lo mismo.

Ahora que lo has traído a colación comprendo la gravedad del asunto, o bueno la importancia para no hacerlo un problema.

Me pasa seguido que siento que "pierdo" el tiempo, en particular por las distracciones que el aparatito por el que te escribo me genera, prácticamente debo pasar la mayor parte de mi día en el celular. Pero a ver, varias de las cosas que hago en la facultad las realizo en mi celular pero también implica que la tentación me atrape y cuando me toque reaccionar este mirando las historias de alguien más. Por suerte he llenado mi feed de gente que nutre y no gente que de desnutre, esto es meramente una percepción en función de que tanta autoestima tengamos y otras cuestiones. Pero casi siempre termino ahí, haciendo scroll.

En algunas ocasiones ha sido tan notorio como prender el teléfono para buscar algo y terminar a dos clicks de abrir Instagram, increíble e interesante.

Pero otras muchas mi celular es el lugar donde guardo mis libros o algunos blogs o newsletters como el tuyo.

Aunque tengo una pregunta ¿De dónde nace la necesidad de esa actividad constante? ¿Por qué nos interesa tanto hacer scroll y meternos en la novela ajena de la vida de los demás en lugar de estar inmersos en la de un libro? ¿Por qué suele ser más interesante?

Coincido en que todos somos cómplices de asesinar el tiempo con actividades que no nos llenan, pero ¿Qué actividades si?

En un mundo tan lleno de información a cada momento ¿Es mejor apagarse un rato? ¿Hacer actividades que sirvan para mejorar las conexiones neuronales?

Preguntas y preguntas y preguntas.

Como cada viernes me paro y aplaudo tus reflexiones, llegas muy profundo con tus palabras, las espero ansiosa de que nueva reflexión traes entre manos, como todo el tiempo, son las mejores. Gracias Paulo, saludos desde el país del mate 🧉❤️📖🌈

Ana Paula.

Expand full comment
Avatar de Ver@

Mi reflexión es musical, como dijo Manolo García "... que los relojes matan el tiempo", pues que sean los relojes y no nosotros, y mientras tanto como dicen Love of lesbian, "vivos a muerte sería la expresión, y basta el que dirán" 🎼, feliz fin de semana! 🤗

Expand full comment
Avatar de Malkya10

En primer lugar mi absoluta solidaridad con la trabajadora que aprovecha huecos en el trabajo para leer, mucho más sano para la mente que el teléfono o el ordenador.

Desde luego el tiempo no debemos matarlo, porque no sabemos cuánto tenemos. Sí podemos disfrutarlo haciendo cosas que nos gusten, incluido tirarse en el sofá a mirar el techo. A veces es incluso productivo.

Lo de las jornadas laborales como tantas otras cosas (reuniones interminables que no sirven para nada, por ejemplo) son bastante cuestionables. Es demencial que no se valore a mucha gente eficaz y eficiente y sí a mucho mediocre que simula trabajar o sabe como escaquearse. Es generalizar mucho y cada trabajo es un mundo, pero habría que cuestionar qué se valora realmente en un trabajo determinado.

Expand full comment